sábado, 30 de abril de 2011

Avión roquero en Salas

El avión roquero Ptynoprogne rupestris es un paseriforme de la familia de los hirundínidos, que comparte con otros aviones como el común o el zapador, y con las golondrinas. Como todos sus parientes es un ave especializada en la explotación de los medios aéreos, y a diferencia de todos ellos permanece en Asturias en invierno, época en la cual es el único hirundínido que se puede observar, llegando incluso aves desde otros lugares de su zona de cría.

De tonos pardos, ocráceo por encima y más claro por debajo, el avión roquero es un poderoso volador que vive asociado a los roquedos, de ahí su nombre, criando en zonas de cantil. Sin embargo en algunas localidades asturianas se desarrollan pequeñas colonias de cría, como ocurre por ejemplo en la villa de Salas, donde se encuentran algunas parejas en el casco antiguo. Es frecuente verlo posado en los aleros, hecho nada habitual en otros lugares.


Visto de cerca se puede comprobar su garganta manchada de oscuro, un rasgo distintivo, y en ocasiones como los ejemplares se arreglan y atusan su plumaje.


En la localidad de Salas incluso se puede contemplar algún nido de esta especie, algo nada habitual a diferencia de sus congéneres. El nido, como se puede ver en esta foto, presenta forma semiesférica, es una auténtica copa revestida de plumas y pajitas mezcladas con el barro y siempre bien guarnecido. En esta época se han producido ya las puestas y podemos ver a la hembra incubando los huevos.

jueves, 28 de abril de 2011

Segunda oleada de migración de collalbas grises

A finales del mes de marzo comenté la aparición de varios ejemplares de collalba gris Oenante oenanthe en migración en las sierras de Tineo y Salas, y tras un largo periodo sin observar ejemplares ahora he registrado una segunda entrada, a finales de abril. Lo curioso es que mientras en el primer periodo los individuos que identifiqué eran machos, esta segunda oleada parece protagonizada por hembras de la especie, al menos las que he logrado identificar.


La explicación a este hecho, de ser así, podría encontrarse en lo que se llama "migración diferenciada", de acuerdo con la cual ciertas edades o sexos de una especie, en este caso las hembras, migran a mayor distancia que el otro, y por ello el retorno a sus lugares de cría se produce más tarde.

martes, 26 de abril de 2011

Confirmada la cría de piquituerto en Salas

Este fin de semana he podido comprobar la reproducción de piquituerto común o "tixera" Loxia curvirostra en el concejo de Salas, concretamente en el monte de Trascueto, cerca de Lavio, en una repoblación de Pinus radiata. Se trata de un enclave donde lo tenía localizado desde principios del invierno, avistando el sábado un grupo de 17 ejemplares con algunos jóvenes del año, como uno de los de la foto, donde se aprecia su intenso franjeado de las partes inferiores.




Esta es la segunda cita de cría de este año para el piquituerto en Asturias tras la anotada por David Álvarez en su blog http://naturalezacantabrica.blogspot.com/2011_03_01_archive.html

La variedad en el plumaje de los piquituertos es apreciable, y entre adultos y jóvenes existe una complicada gradación en la coloración del plumaje. Por ejemplo, los machos adultos presentan un fuerte color rojo, mientras que los jóvenes tienen color anaranjado con tonos amarillos. Las hembras son verdosas en las partes superiores, mostrando, sin embargo, tonos amarillentos y moteado pardo. El pecho es amarillento listado de pardo y el vientre blanco grisáceo. Los jóvenes en primer año tienen el plumaje gris verdoso y son muy listados debajo, sobre todo en el pecho que también es amarillento.


De esta manera, este ejemplar podría ser un macho que estuviera mudando a su plumaje juvenil, presentando ya algunos tonos anaranjados. Como se puede observar, el bando que contemplé el fin de semana se estaba alimentando de los brotes jóvenes de los pinos.




viernes, 22 de abril de 2011

Amores de paloma...torcaz

La paloma torcaz Columba palumbus es una especie bastante frecuente y extendida por toda Asturias, incluyendo los municipios de Tineo y Salas. De mayor tamaño que la paloma doméstica, resulta inconfundible por las manchas blancas del cuello y las alas. Habitualmente esta asociada a los montes, a las manchas forestales de cualquier especie, incluyendo las plantaciones de eucalipto y pino, sin embargo cada vez es más frecuente en parques y jardines, acostumbrándose a la presencia humana.


Las torcaces andan ahora de amoríos, arrullándose como buenas palomas que son, y pronto comenzarán a sacar adelante a su prole, como esta pareja que observé hace pocos días en un área urbana de Tineo. Cría de abril a agosto, generalmente con dos puestas, depositadas en un nido situado en árboles y de construcción frágil en forma de plataforma poco espesa, a base de ramitas secas.



martes, 19 de abril de 2011

Explosión de mariposas

El cálido mes de abril del que disfrutamos este año ha provocado una verdadera explosión de mariposas, en especial en las zonas bajas de Tineo y Salas en torno a las riberas del Narcea. Probablemente la especie más frecuente es la aurora Antocharis cardamine, cuyo macho es inconfundible, de tonos cremas con el ápice de las alas anaranjado. En un tramo de 400 metros observé hasta 7 machos.


Otra de las especies que se observan en las riberas y setos es una de las mariposas blancas, de aspecto fragil, reconocible por los dos puntitos negros, la blanquita de la col Pieris rapae.


Y una especie que ya había subido en el blog, una de las mariposas azules, la náyade Celastrina argiolus, esta es un precioso macho visto por su cara superior.


Por su lado, en las zonas más altas, la especie que más aumentó su número es una de las especies asociadas a las ortigas, la bella Aglais urticae, que hasta ahora era más escasa.

sábado, 16 de abril de 2011

Aláudidos: totovía y alondra

Los aláudidos son una familia de paseriformes de tonos pardos, adaptados a la vida en medios abiertos, y con bastante similaridad entre las diferentes especies.

En los municipios de Tineo y Salas podemos encontrar principalmente dos especies. La más rara es la totovía Lullula arborea, de la cual crían algunas parejas dispersas por el suroccidente asturiano. Lo más característico de esta especie son la superciliar blanca que llega hasta la nuca, donde forma una uve, y el álula y las coberteras primarias oscuras con grandes márgenes pálidos, muy llamativas en vuelo. El pico fino es otro rasgo distintivo. Este ejemplar lo fotografié en una Sierra de Tineo hace unos días, y me ayudó  identificarlo mi compañero Luis Mario Arce.


La segunda especie, la más frecuente como por otro lado ocurre en toda Asturias, donde la encontramos desde el nivel del mar a la montaña, es la alondra Alauda arvensis. La alondra suele cantar en vuelo desde el aire, pero de vez en cuando algunos ejemplares cantan al descubierto en algunos estacas o postes, como este que fotografié en Tineo.


 Las alondras presentan una cresta, recordando a la cogujada común, las rectrices externas blancas de la cola son un buen rasgo para distinguirlas.

jueves, 14 de abril de 2011

Mósquitos con color de tigres

Hoy me he encontrado con una verdadera sorpresa; en una parada en las riberas del Narcea en el municipio de Tineo unos pocos ejemplares de Nephrotoma flavescens; se trata de un precioso mosquito, pariente de las típulas, de color amarillo y negro. De hecho en inglés se llama "tiger crane fly". Es una especie con muy pocas citas en Asturias.