martes, 25 de septiembre de 2012

Los últimos caballitos del diablo

En estos últimos días del verano y principios del otoño vuelan alrededor de los cursos de agua tranquilos los últimos caballitos del diablo, aunque en algunas especies el periodo de vuelo se extiende a octubre e incluso noviembre si el tiempo viene soleado. En un pequeño arroyuelo de Salas me detengo a observar varios ejemplares del caballito de diablo azul Calopteryx virgo, entre ellos una hembra cazando pequeños insectos que una vez y otra vuelve a su mismo posadero en una hoja de zarza.


 Las hembras de esta especie se diferencian bien por su tono verdoso y por las alas con una venación en tonos marrones; aquí se puede ver con las alas abiertas, donde se puede observar su pterostigma de color blanquecino.


Los caballitos del diablo, a diferencia de las libélulas, no suelen alejarse de los cursos de agua. Tras un rato cazando llegó un macho a su lado...


En este caso, el macho de Calopteryx virgo, a diferencia de los que refería en una entrada anterior, es azul muy marcado en lugar de verde y posee la base de las alas transparente y no negruzca, por lo que parece corresponder con la forma o ssp. meridionalis.


martes, 18 de septiembre de 2012

Gineta atropellada

Rabia me da que prácticamente todas las entradas del blog acerca de mamíferos versen sobre animales muertos...Pero bueno, como la mayor parte de ellos son nocturnos o crepusculares y muy difíciles de observar en libertad, y las carreteras ofrecen por desgracia un suministro continuo. En particular en Salas y Tineo, como en los concejos adyacentes, es especialmente desgraciado el corredor del Narcea.

En esta carretera, como ya he comentado otras veces, la principal víctima es la marta, de la que este año he contabilizado 7 atropellos. Pero en ocasiones se observan especies diferentes, como otros mustélidos (nutrias o turones), cánidos (zorros) y una nueva que no había visto hasta la semana pasada, una gineta Genetta genetta.


Un carnívoro inconfundible, precioso, con ese pelaje gris y negro que le sirve para camuflarse y pasar desapercibido entre las sombras de la noche, porque la gineta es sobre todo un cazador nocturno. Perteneciente a la familia de los vivérridos, de la que parece ser el único representante ahora que el meloncillo se ha cambiado de equipo, y originario de África, parece que introducida por el hombre en nuestras latitudes. Si hasta ahora se aceptaba que habían sido los árabes, ahora parece que puede remontarse más en el tiempo y que fueron los romanos los primeros responsables. En todo caso, se ha adaptado perfectamente, y presenta una distribución continua por la Península Ibérica y el sur de Francia.


En Asturias se encuentra en todo tipo de ambientes, aunque parece precisar la cercanía de ambientes rocosos o de arroyos. No es frecuente, aunque tampoco rara. Su periodo reproductor es largo, ya que el celo comienza en enero, y la emancipación de los jóvenes tiene lugar a finales de verano, en agosto y septiembre. Es precisamente este hecho, y la necesidad de buscar nuevos territorios, lo que vuelve a estos animales jóvenes más vulnerables, y el que yo encontré el otro día responde plenamente a este hecho. Una joven gineta que no podrá desarrollarse, un esfuerzo de 8 meses desperdiciado.


El animal lo localicé en el tramo de carretera entre Soto de los Infantes y el embalse de la Ribera. Con la pena que me da que estos preciosos animales además de atropellados acaben hechos un cromo, aplastados contra el asfalto y con todas las tripas fuera, tras documentar el atropello lo aparté al margen de la vía. Allí, al menos, tal vez sirva de alimento a los carroñeros.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Buen flujo de tarabilla norteña

Uno de los migrantes otoñales más típicos de las sierras de Salas y Tineo, como en gran parte de Asturias, es la tarabilla norteña Saxicola rubetra. Las primeras de este año las localicé en la última semana de agosto, y desde entonces las he visto bastante más numerosas que otros años, con un máximo grupo de 8 ejemplares en un prado del concejo de Salas. Parece haber un flujo de migrantes este año en general por las sierras asturianas.



Curioso caso el de este pajarín. Se trata, a diferencia de su pariente la tarabilla europea, de un migrante transahariano que pasa el invierno en toda la franja al sur del Sahara. Su zona de cría abarca gran parte del continente europeo y gran parte de Asia, siendo fundamentalmente un tazón eurosiberiano. Sin embargo en la Península Ibérica se distribuye sobre todo por la zona mediterránea, especialmente la mitad sur de la Cordillera Cantábrica y la meseta norte.


Como ocurre con otros migrantes transaharianos, como el papamoscas cerrojillo, la zona cantábrica es una zona de parada obligada para muchas tarabillas norteñas, que se alimentan activamente para ganar peso y poder afrontar la siguiente etapa del viaje. Todas las que yo observo tienen una especial preferencia por las alambradas y cercados, en los cuales permanecen posados bastante rato oteando los campos vecinos a la busca de insectos. Es un pajarín precioso que en Asturias prácticamente sólo podemos observar un mes al año.



viernes, 7 de septiembre de 2012

Lagarto verdinegro

En un pequeño pastizal del concejo de Salas un pequeño reptil se asusta a mi paso y corre a esconderse bajo una mata de zarza. Acercándome bien, lo que al principio había tomado por una lagartija revela ser un ejemplar juvenil de lagarto verdinegro Lacerta schreiberi. Lo delata su coloración, que claramente hace honor a su apelativo, y también su aspecto general: aunque es un individuo joven ya es claramente compacto, con una cabeza rotunda en la que destaca el pabellón auricular, y también las fuertes patas.


La coloración de estos lagartos es todo un código que nos permite descifrar su sexo, edad, incluso su status con relación a otros lagartos. Este ejemplar en concreto parece un macho, por el tono de su coloración verdinegra, y un juvenil por el tamaño relativamente grande de las manchas negras, ya que estas se hacen más pequeñas con la edad. Si nos fijamos en la garganta ya empieza a aparecer una tonalidad azulada, que se va haciendo más intensa a medida que se hacen adultos. Este aspecto de la coloración azul de la cabeza es un tema fascinante que aconsejo vivamente leer en la ficha de la especie de la página de vertebrados ibéricos.


En cada entrada que redacto sobre reptiles no me canso de comentar el papel tan importante que estos animales desempeñan en el equilibrio ecológico de nuestros hábitats. Consumen un gran número de insectos y son una presa universal, para un gran número de rapaces como ratoneros, águilas, abejeros, para mamíferos carnívoros como los mustélidos, e incluso para otros reptiles, como culebras o víboras. En el caso del lagarto verdinegro se añade además el hecho de que es una de nuestras joyas naturales, un endemismo del oeste ibérico.


martes, 4 de septiembre de 2012

Puesta tardía de sapo corredor...fallida

A finales del mes de abril de este año 2012 comentaba en un post de este blog que había localizado las primeras puestas de sapo corredor Epidalea calamita en las zonas altas de Salas. El mes pasado, en la primera semana de agosto me encontré con una puesta bastante tardía en una pequeña charquita temporal del concejo de Salas que se había formado con las escasas precipitaciones de esos días.


Se trata de una observación interesante por lo tardía, y porque amplía notablemente el periodo reproductor de la especie, un anfibio bastante oportunista que se caracteriza por aprovechar estas pequeñas charcas de escasa profundidad para poner sus huevos. Por desgracia esta estrategia conlleva notables riesgos, y en años secos como éste el éxito reproductor es muy escaso. De hecho como era de esperar esta pequeño encharcamiento ya ha desaparecido, con lo cual la puesta se ha malogrado.

jueves, 30 de agosto de 2012

Nacen las lagartijas de turbera

En un pastizal de una sierra de Salas me encuentro con un ejemplar juvenil de lagartija de turbera Zootoca vivipara. Feliz hallazgo, ya que es un reptil difícil de localizar. En primer lugar, por su coloración que es totalmente oscura, sin duda para favorecer un mejor camuflaje. En segundo lugar, por el hábitat en el cual se distribuye, ya que a diferencia de otras lagartijas no vive en zonas rocosas donde se localiza con mayor facilidad, sino en formaciones de brezal ralo y pastizal. De hecho, al menos en las poblaciones que yo conozco en Asturias, el nombre que esta lagartija recibe en castellano no se corresponde con la realidad, ya que no se circunscribe ni mucho menos a las zonas de turbera. Muy inquieta, la única foto que pude hacerle fue un momento que le gusto mi pantalón y se subió a él.


Esta especie presenta un gran área de distribución a lo largo de gran parte de Eurasia, aunque en la Península Ibérica se restringe a la zona norte, desde los Pirineos hasta el occidente de Asturias, con ligeras incursiones en Galicia. En esta zona conviven diversas subespecies, y las poblaciones cantábricas han sido descritas en un reciente artículo muy interesante como pertenecientes a la subespecie louislantzi. Su principal característica es que, a diferencia de la mayor parte de otras poblaciones, no es ovovivípara, es decir, no da a luz a crías vivas, sino que es vivípara, y las hembras ponen huevos, aunque parcialmente desarrollados.

Aquí subo la foto de antes sin recortar, para comprobar lo pequeñita que es la cría de lagartija.


En agosto y septiembre es cuando eclosionan las crías de lagartija de turbera. Muy pronto, en octubre o noviembre, entrarán en su periodo de hibernación.

domingo, 26 de agosto de 2012

Ratoneros inexpertos

Cada año por estas fechas el número de busardos ratoneros Buteo buteo se multiplica por todo el territorio asturiano. Muchos de los que vemos son aves jóvenes, que han abandonado el nido una vez completado su desarrollo. Los primeros días tras abandonar lo que ha sido su confortable hogar se observan acompañados de sus progenitores, que les enseñan las técnicas de caza básicas para sobrevivir en la naturaleza, pero luego son abandonados a su suerte.


En los concejos de Salas y Tineo los ratoneros jóvenes se concentran sobre todo en zonas abiertas de prados y pastizales, donde disponen de varias presas que por estas fechas también experimentan un gran crecimiento poblacional, como varios insectos, sobre todo saltamontes, y micromamíferos. Se reconocen bien por sus partes superiores, bastante oscuras, y porque levantan el vuelo más tarde que las aves adultas. La forma más frecuente de observarlos es sobre postes o estacas, al acecho.


Estos ratoneros son aves muy inexpertas y poco duchas en el vuelo. Algunos, que se encuentran en posaderos cerca de las carreteras, corren un serio riesgo de ser atropellados y ver truncada su vida antes de tiempo, como éste que me encontré hace unos días en una carretera de Tineo. Se puede comprobar su edad por el barreado del pecho, a listas verticales como es típico de los jóvenes, a diferencia de los adultos que presentan franjas horizontales.