sábado, 30 de julio de 2011

Arañas en sus telas

Ya he comentado en este blog distintas estrategias que emplean algunas especies de arañas para capturar a sus presas, bien sea la caza activa como las arañas lobo, o el acecho y la espera paciente. Pero sin duda la más conocida es la de aquellas arañas que tejen sus telas empleándolas como trampas.

Una de las especies más típicas de Asturias, abundante por supuesto en los municipios de Salas y Tineo, es la araña de jardín Araneus diadematus. Perteneciente al grupo de los araneidos, construye las típicas telas de araña en espiral, y se coloca en el centro esperando que caiga algún insecto.  La coloración de cada individuo puede oscilar entre amarillo a gris muy oscuro, pero todos los individuos tienen marcas moteadas en el dorso con cinco o más puntos blancos grandes formando una cruz, que es la característica inconfundible de la especie.


Araneus diadematus

Otras especies de arañas construyen telas de diferentes tipologías. Una de las más fascinantes es la del grupo de los agelénidos, cuyas telas son horizontales, incluyendo un tubo en el cual el individuo espera para salir disparado en cuanto siente la vibración de algún insecto que haya caído. La especie más típica en Asturias es Agelena labyrinthica, de la cual se pueden localizar estos días ejemplares en Salas y Tineo.


Agelena labyrinthica





miércoles, 27 de julio de 2011

Arañas al acecho

Los tomísidos son un grupo de arañas que caza al acecho, agazapadas entre las flores o las hierbas, esperando a los insectos que pasan distraídos. En Asturias existen varias especies de este grupo, una de las más llamativas es la araña cangrejo de las flores Misumena vatia, llamada así por la tipología de sus patas. Con sus cortas patas posteriores la araña se agarra al sustrato. Las patas anteriores, que se mantienen en posición abierta, son mucho más potentes y agarran a los incautos visitantes florales con sorprendente velocidad, al tiempo que se propina un mordisco venenoso. Esta hembra la localicé en un prado del concejo de Salas.


Araña cangrejo Misumena vatia

Las arañas maduras aparecen de mayo a agosto. Las hembras de esta especie poseen la capacidad de cambiar de color, del blanco al amarillo, que tarda un par de días en completarse. Este camuflaje convierte a las arañas en difíciles de detectar tanto por sus presas como por sus depredadores potenciales.
 Los machos son de tamaño mucho menor y bastante diferentes.









domingo, 24 de julio de 2011

Otros lepidópteros

Los lepidópteros se dividen a efectos prácticos en dos grupos; los más conocidos son sin ninguna duda los que se engloban entre los ropaloceros, las típicas mariposas de vuelo diurno. Su característica principal es que las antenas son largas, delgadas y terminan en un engrosamiento o maza. El otro grupo es el de los heteroceros, con las antenas de formas muy variadas. Pero este orden de insectos es muy heterogéneo y agrupa muchas familias, agrupadas a veces bajo el nombre de polillas, la mayoría compuesta por especies nocturnas, pero otras vuelan por el día acompañando a las mariposas típicas.

Uno de estos grupos de lepidópteros es el de los crámbidos, típicas de prados y ecosistemas abiertos, en general presentan colores pardos y oscuros. Estos días de primavera y verano se puede observar por las sierras de Salas y Tineo uno de los representantes más típicos de esta familia, la especie Eurrhypis pollinalis.

Eurrhypis pollinalis

Pero sin duda el grupo más numeroso es el de los geométridos, se llaman así porque sus orugas son geomensoras, que significa que se mueven de manera similar a cuando medimos a palmos, con a mano abierta y luego juntamos el meñique con el pulgar. Como muchas mariposas diurnas, mantienen las alas abiertas cuando se posan en la vegetación, muchas son típicas de prados.

En las zonas altas de Salas he podido ver estos días algún ejemplar de una de las especies más bonitas de este grupo, de color blanquinegro, que se trata de Epirrhoe tristata.


Epirrhoe tristata
Otros muchos geométridos son de tonos discretos, pardos, blanquecinos y oscuros, como esta especie, una de las más frecuentes por los prados de Asturias, Ematurga atomaria.

Ematurga atomaria




sábado, 23 de julio de 2011

Buen año para la culebrera europea

Parece ser éste un buen año para la culebrera europea Circaetus gallicus en Asturies, al menos la estoy observando de manera bastante regular por el occidente. Hay que tener en cuenta que se trata de una rapaz con una amplia área de campeo, y que el número de parejas es difícil de estimar, pero creo que son entre 4 y 5 parejas las que se están moviendo por los concejos de Salas y Tineo. Hace unos días incluso localicé un ejemplar que utilizaba como oteadero una torre de alta tensión.


Tras permanecer un rato en la torre, el ejemplar se alejó lentamente prospectando la ladera del monte cubierto de brezal, que constituye su hábitat de caza preferido. Habrá que ver como influye este verano tan atípico y nublado en el éxito de la cría de la especie; la culebrera europea es una rapaz escasa en Asturias, y aunque increíblemente no figura en el Catálogo de Fauna Protegida, está catalogada "En Peligro" en el Libro Rojo de la Fauna.



martes, 19 de julio de 2011

Los mayores renacuajos

El sapo partero Alytes obstetricans presenta una estrategia reproductora diferente a la del resto de los anfibios anuros de la fauna de Asturias. En primer lugar, y de ahí su nombre, el macho transporta entre sus patas los huevos fecundados hasta que están a punto de eclosionar, momento en que los deposita en el agua. En segundo lugar, una vez en el agua los renacuajos, que por ello precisan de masas de agua permanentes, pueden pasar varios años en el agua hasta que realizan la metamorfosis.

Por ello los renacuajos de sapo partero, a pesar del pequeño tamaño de los adultos, son los que mayor tamaño alcanzan de todos los asturianos. En un abrevadero de Salas donde tengo localizada una población, conviven con varios tritnes ibéricos. Aquí podemos ver una comparación, el tritón, que alcanza unos 8 cm de longitud, es más pequeño que el renacuajo de sapo partero, que alcanza un tamaño de unos 10 cm.


viernes, 15 de julio de 2011

Cicindela

La cicindela Cicindela campestris es un insecto precioso y fascinante. Del grupo de los coleópteros o escarabajos, a diferencia de la mayor parte de sus parientes es un invertebrado predador, por eso se le llama también "escarabajo tigre". Su aspecto es inconfundible, de color verde prado con pequeñas manchas blancas y dotado de unas poderosas mandíbulas. Este ejemplar lo fotografié en una sierra de Salas hace dos días.


Las cicindelas son coleópteros muy ágiles y vivarachos. Pueden correr a una velocidad muy rápida y en caso de necesidad pueden dar cortos vuelos para ponerse a salvo de los peligros. Los adultos cazan a otros insectos usando su velocidad y sus fuertes y afiladas mandíbulas. Son especialmente activos cuando hace calor. Las larvas también son predadoras, viven en agujeros en la tierra donde acechan a las hormigas, que son sus presas favoritas.

martes, 12 de julio de 2011

Lagartija roquera

La lagartija roquera Podarcis muralis es el reptil más familiar y más cercano al hombre. No es nada raro encontrarla cerca de las construcciones humanas, en especial en los muros, es la lagartija de toda la vida en Asturias. Sin embargo, en su origen está asociada a medios rocosos rupestres, como este macho que me encontré en una sierra de Salas.


Este otro macho lo encontré hace unos días en el municipio de Tineo, en un muro tomando el sol.



Se trata de una especie típicamente europea, desde el norte de la Península Ibérica hasta el norte de Turquía, resultando bastante frecuente.

viernes, 8 de julio de 2011

Sortijitas

Los satíridos conforman una familia muy característica dentro de las mariposas diurnas. En su inmensa mayoría presentan colores pardos y oscuros, con ocelos visibles en diferentes lugares de las alas. Suelen presentar una única generación anual, con periodos de vuelo variables aunque muchas se hacen visibles tan sólo un par de meses, normalmente junio y julio. Además, están muy ligadas a los prados de herbáceas ya que se suelen alimentar de gramíneas.

Una de las especies que responde a todas estas características es la Aphantopus hyperantus, conocida como "sortijitas". En principio es una mariposa marrón, que no llama mucho la atención, pero visto de cerca el anverso presenta un color pardo oscuro, con ocelos pequeños en ambas alas.


Por su parte, el reverso es pardo, con los ocelos más grandes y visibles.



La sortijitas se puede ver estos días por gran parte de Asturias, incluyendo las zonas medio altas de Salas y Tineo, y he podido comprobar que se ven atraídas por las matas de zarza, donde se reúnen varios individuos. Una de las características de esta especie es que las hembras relizan la puesta desde el aire, dejando caer los huevos durante su vuelo.

martes, 5 de julio de 2011

Raposo

Hace unos días me encontré con un zorro o raposo Vulpes vulpes atropellado en el corredor del Narcea, en el concejo de Salas. Ya he comentado varias veces lo peligrosa que es esta carretera para la fauna, rodeada de prados y setos, sin un paso para la fauna y donde se alcanzan buenas velocidades.


Aunque el raposo es un carnívoro muy ubiquista y perfectamente adaptado a la cercanía del hombre, no resulta fácil de observar. La mejor forma de detectar su presencia es a través de los rastros. Las huellas del zorro son más pequeñas, alargadas y ovaladas que las del perro y el lobo; las uñas delanteras están muy afiladas y se marcan muy bien.


Por su parte, los excrementos son de tamaño muy variable, (dependen de la edad, sexo y tamaño del animal)y suelen estar divididos en varios cuerpos. Muchas veces son oscuros y tienen forma alargada, pero su color y olor varán enormemente dependiendo de la alimentación del animal. Así, pueden tener restos de pelos, huesos, semillas, etc. Es típico encontrarlos sobre algún punto prominente, como una piedra en el camino.


En varias zonas me he encontrado con excrementos con diversos restos de coleópteros, reflejo de la dieta absolutamente omnivora del astuto raposo, un animal que se adapta a todo.

sábado, 2 de julio de 2011

Pollos volantones en el matorral

El matorral de brezo de las zonas altas está poblado estos días de pollos volanderos de dos de las especies más comunes de este ecosistema. Los pollos han dejdo hace una semana o diez días sus nidos después de completar su desarrollo, y aún pasan un tiempo junto con sus padres antes de independizarse. Una de estas especies es el acentor común Prunella modularis; como se puede ver el joven presenta un intenso barreado en las partes inferiores, mientras que las superiores ya se parecen a las del adulto.

Acentor común. Pollo volandero

 
La otra especie que puebla estos días las zonas de matorral de las zonas altas es la tarabilla común Saxicola torquata, en la cual los jóvenes acompañan durante unos días a los adultos. En el caso de la tarabilla es notable el retraso de la cría en comparación con las zonas bajas, más cercanas a la costa, donde los primeros pollos ya vuelan desde hace dos meses.

Tarabilla común. Pollo volandero