lunes, 10 de diciembre de 2012

Joven de lavandera cascadeña

En la localidad de Salas descubro a un ejemplar de lavandera cascadeña Motacilla cinerea, buscando invertebrados cerca del río. Su imagen se refleja en el agua como un espejo, con reflejos de gris y amarillo. Es un juvenil del año, apenas presenta la zona anal coloreada de amarillo, con un ligero tinte en el pecho, las coberteras alares son grisáceas y no negras, la garganta es completamente blanca, sin asomo de negro, y apenas apunta una ceja por encima del ojo. Sus patas son de color carne, casi transparentes. Probablemente se trata de una hembra.


Las lavanderas cascadeñas permanecen todo el año ligadas a los sistemas acuáticos, bien sean pequeños arroyos, ríos, charcas, embalses...ya que están especializadas en capturar invertebrados en la superficie del agua. No son escasas, pero en esta época aumenta su número por la llegada de invernantes de otras zonas de Europa. Aunque esta arribada se aprecia más en la costa, probablemente este juvenil pertenece a las poblaciones nativas. Se diferencia bien de otras lavanderas por su cola más larga, que menea constantemente, y su reclamo, muy metálico.




domingo, 18 de noviembre de 2012

Jóvenes buitres


Desde hace unos cuantos años es bastante habitual observar ejemplares de buitre leonado Gyps fulvus prospectando las sierras del occidente y el centro de Asturias. Pero en esta zona de nuestra geografía no existen colonias de reproducción de la especie. Lo que se observa son concentraciones de aves jóvenes e inmaduras que se reparten en una gran área, prospectando las sierras en busca de fuentes de alimento, que son en la mayoría de los casos cabezas de ganado muertas. 




Los jóvenes de buitre se diferencian de los adultos, entre otras cosas, por tener el pico con un tono azulado y no amarillento, como se ve en el ejemplar de arriba. Estos grupos de buitres juveniles ocupan varios concejos de esta zona del centro-occidente reunidos en pequeños grupos de 15-20 aves como mucho, y muchas veces más pequeños. Estos grupos se reúnen en contadas ocasiones, cuando aparece alguna fuente notable de alimento, observando entonces concentraciones de gran tamaño, cercanas a las 50 aves, de manera muy ocasional.



Otro rasgo que distingue a los juveniles es el marrón más ocráceo del dorso, no tan "leonado". Los grupos, cuando no están cicleando, reposan en zonas muy diversas, de manera oportunista, aunque lo hacen normalmente en repisas rocosas, como los que estoy poniendo en las fotos. Muchas veces ocupan temporalmente las zonas cercanas a los enclaves donde se produce el hallazgo de alguna fuente de alimento, que no desalojan hasta que dicha fuente se agota.


Por mi experiencia, los concejos de Salas y Tineo tienen dos zonas diferentes de distribución de buitres. Una de ellas, con las sierras del norte de Salas, que comparte con los concejos limítrofes de Valdés, Cudillero o Belmonte. La otra, en las sierras del oeste de Tineo, en la que entran también los muncipios de Illano, Allande o Villayón. Los buitres pueden permanecer en estos grupos bastante tiempo, ya que tardan 5 o 6 años en llegar a reproducirse.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Lechuza atropellada

Además de los mamíferos carnívoros, de los que ya he hablado en varias ocasiones, en especial los mustélidos, el otro grupo de animales amenazados más afectado por los atropellos es sin duda el de las rapaces nocturnas. En estas aves, los hábitos nocturnos impiden la utilización de las corrientes térmicas ascendentes para volar, por lo que el vuelo resulta energéticamente muy costoso, habiendo optado por utilizar posaderos (“perchas”) en zonas de mayor densidad de presas a modo de atalaya desde donde cazar. Las carreteras con sus señales de tráfico, mojones, postes telegráficos, etc. constituyen áreas ideales de caza. Son además aves de vuelo bajo, lo cual motiva que el cruce de una carretera suponga una alta probabilidad de colisión. Hace unos días me encontré con una pobre lechuza común Tyto alba atropellada en una carretera del concejo de Cudillero, limítrofe con Salas.


He buscado varios datos para comprobar la magnitud de esta amenaza para la lechuza, y los datos son escalofriantes: 57 lechuzas muertas en el campo de Cartagena en una década; 178 lechuzas muertas al año en la provincia de Salamanca; 140 lechuzas al menos muertas por atropello en 2008 en Asturias. Los disparos para esta rapaz vienen de todos lados, ya que a los innumerables atropellos se suma la destrucción de las viejas construcciones donde anida, el empleo de rodenticidas que las acaba envenenando, las que resultan muertas por disparos o por las viejas supersticiones. Negro futuro para nuestra pobre curuxa.


Las recientes plagas de roedores en los campos castellanos tienen mucho que ver con el declive de esta y otras rapeces nocturnas, ya que no hay mejor controlador de las poblaciones de esos animales. A pesar de la mala fama con la que cargan hace mucho tiempo, pocas especies de nuestra fauna son más beneficiosas para la agricultura. En algunos lugares ya han empezado a emplearse en el control de plagas, aquí, como casi siempre, vamos por detrás.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Puesta temprana de rana bermeja

En el blog voy siguiendo cada año el ciclo vital de varias especies de más fácil detección. Una de ellas es la rana bermeja Rana temporaria, el anfibio más frecuente en los concejos de Salas y Tineo. La fecha habitual para detectar las primeras puestas de la especie es el mes de diciembre, a principios del invierno, pero en algunas charcas situadas a media o baja altitud se pueden encontrar en octubre. El pasado día 25 de octubre pude volver a comprobarlo, cuando me encontré una puesta ya de algunos días en una pequeña charca de Salas a unos 600 metros de altitud.


En las escasas puestas que registré en años anteriores en fechas tan tempranas no pude comprobar el éxito reproductor, ya que no pude observar eclosión de larvas anteriores al mes de junio. Se encuentran por lo general en charcas de escasa entidad, que se secan con facilidad si se suceden varios días sin lluvia.

Como se ve, las puestas de rana bermeja son fáciles de identificar, ya que consisten en masas gelatinosas de un número grande huevos, generalmente varios centenares, dispuestos en zonas de agua estancada. Este anfibio restringe su distribución en la Península Ibérica a la zona norte.


lunes, 29 de octubre de 2012

Van llegando los milanos reales

Pasada la primera decena de octubre han comenzado a verse milanos reales Milvus milvus en migración postnupcial por Asturias, primero en la costa y después en sus zonas habituales de Salas y Tineo. Yo localicé mis primeras aves la semana pasada, un grupo de tres entre Ardesaldo y Las Gallinas, en Salas, y hoy dos ejemplares aislados en el vecino concejo de Allande, en los altos de Bustantigo y La Marta. La verdad es que el milano real es una rapaz preciosa, que en los últimos tiempos se ha hecho regular en algunas zonas asturianas.


Hace tres inviernos detecté la invernada de al menos cuatro ejemplares en los concejos de Salas y Tineo, y la temporada siguiente fueron al menos 15. El último invierno también hubo presencia regular en la zona, así que este año es de esperar que se quede también algún ave. La permanencia de los ejemplares por el área tiene lugar entre octubre y marzo. Otra nota más que añadir a la riqueza de esta zona.


El milano real suele maniobrar a corta distancia del suelo, con su cola desplegada y sus grandes parches en la parte inferior del ala muy visibles. Es todo un espectáculo.

viernes, 26 de octubre de 2012

Águila real en Salas

Son fotos tomadas a bastante distancia, y con notables recortes, pero creo que merecen la pena por la importancia del dato. Ayer día 25 localicé un juvenil del año de águila real Aquila chrysaetos en las sierras de Salas, moviéndose a bastante altura en el área entre los picos Aguión y Curcimera, de unos 900 m de altitud. En esta pueden verse bastante bien algunos rasgos del plumaje como la franja blanca de la cola y las manchas blancas de las alas.



Esta es la época en que estos juveniles, que han echado a volar en verano, se dispersan y abandonan los dominios paternos, ya que tras abandonar el nido permanecen con sus padres por espacio de 2-3 meses. ¿De dónde puede proceder este águila real? Seguramente de alguna de las parejas ubicadas en el núcleo centro occidental de la zona asturiana de la Cordillera Cantábrica, entre los concejos de Lena y Somiedo. Aquí se reproducen unas 7 parejas de las 25-30 que lo hacen en Asturias.


Aunque en esta época de dispersión es normal ver águilas reales fuera de sus áreas de cría, en especial jóvenes o inmaduras, no lo es que lleguen tan al norte como ésta. Durante casi todo el rato que la observé fue duramente acosada por un grupo de 3-4 cornejas, que le dieron bastante la lata, a pesar de la evidente diferencia de tamaños.


Las águilas reales que crían en la Península Ibérica y norte de África pertenecen a la subespecie homeyeri, diferente de las demás que se reparten por el resto del mundo, ya que es un ave muy cosmopolita. Este núcleo engloba entre 1500 y 2000 parejas, que están bastante aisladas de otros núcleos poblacionales de la especie.

martes, 23 de octubre de 2012

El primer escribano nival

Hoy día 23, en el mes de octubre como es habitual y en mi lugar fetiche, he tenido el subidón de ver a mi especie de pajarín favorita, el primer escribano nival Plectrophenax nivalis de la temporada. Este lugar se trata de las sierras litorales entre Salas y Cudillero, en la línea de cumbres entre las brañas de Gallinero y Llendepín, a unos 650 metros de altitud más o menos. Me parece que se trata además de un macho, por lo marcado de las manchas faciales y la gran área blanca que le vi en las alas al volar.


Sólo le pude hacer esta foto buena (que no es poco, eh??) antes de que se echara a volar junto con un bando de 23 bisbitas pratenses que estaban por la zona (¿habría llegado con ellos???) El motivo de que se levantaran no fue otro que el ataque de un macho de esmerejón.

lunes, 22 de octubre de 2012

Chinche de bosque

La chinche de bosque Pentatoma rufipes pertenece y además da nombre al grupo más típico de este tipo y característico de insectos, las chinches, que es el de los pentatómidos. Se diferencia bien por una serie de rasgos, en primer lugar las esquinas laterales del escutelo, que son muy curvadas, dándole ese aspecto de "estar cuadrada". También es característica su coloración, con una tonalidad marrón oscura, y varias partes anaranjadas, como la punta del escutelo o las patas.


Esta chinche aguanta en su forma adulta hasta finales del otoño, así que aún puede verse alguna por los prados, como ésta que encontré hoy mismo en Soto de los Infantes, en Salas. Las que aguantan el invierno son las ninfas, que nacen de las puestas dejadas en agosto y se alimentan de robles y otros árboles caducifolios. Los adultos se alimentan de formas variadas, tanto de la savia de algunos árboles como depredando sobre otros insectos.


La chinche de bosque es un insecto de distribución muy amplia por toda Europa.

martes, 16 de octubre de 2012

Las lagartijas cantábricas se preparan para el invierno

En los últimos días soleados de octubre he podido observar una gran actividad en las poblaciones de lagartija serrana cantábrica Iberolacerta monticola que tengo localizadas en los concejos de Salas y Tineo. Las lagartijas deben capturar bastantes presas y ganar peso de cara al periodo de hibernación que se iniciará pronto, llegando hasta el mes de marzo.

Estas poblaciones están formadas por ejemplares de sexos y edades diferentes. En años buenos esta especie tiene dos puestas, y eso parece haber ocurrido este año. Los ejemplares juveniles se caracterizan por su cola de un marcado tono azul.


Estos ejemplares pueden tener un mes de edad o incluso menos. Su talla es muy pequeña, de hecho como se ve en esta foto apenas abulta más que un saltamontes.


Los ejemplares de la primera puesta son ya mayores y van perdiendo el color azulado de su cola, que va siendo sustituido por un tono verdoso.


En esta época los ejemplares ya han perdido la librea nupcial y son difíciles de identificar. El mejor rasgo para reconocer la especie es la garganta y el vientre, que conservan un marcado color verde. Las hembras presentan mayoritariamente un tono pardo por encima, además de los flancos oscuros.



Los machos parecen tener tonos más verdosos en el dorso.


Aunque hay ejemplares que aún conservan parte de su reticulado característico de la época nupcial.


jueves, 11 de octubre de 2012

El polinizador universal

La verdad es que los abejorros son los polinizadores universales. No conozco otro insecto más efectivo. Ahí están siempre, activos a lo largo de casi todo el año, en días fríos es prácticamente el único insecto que se ve volando. Y además no son nada selectivos con las flores, los he visto en prácticamente todas las que se encuentran en el campo. El mundo sería muy diferente sin los abejorros.

Existen varias especies de muy diversos tamaños y colores, los más populares probablemente sean los del "culo blanco", abejorros negros y amarillos con la parte final blanca y de buen tamaño. Hay dos especies muy similares, Bombus terrestris y Bombus lucorum, cuyas diferencias son muy sutiles. B. terrestris es más anaranjado mientras que B. lucorum es de un tono amarillo limón. (Para ver las diferencias recomiendo esta excelente web inglesa). Así que este ejemplar que me entretuve observando el otro día probablemente es Bombus terrestris.


Se le aprecia perfectamente el cestillo donde recoge el polen, en la pata trasera. Este ejemplar se trata de una obrera, de las cuales puede haber varios cientos en una colonia. Los abejorros práctican un sistema de polinización muy característico, por vibración, que es la única manera de polinizar plantas como el tomate. Por esa razón son comercializados y actualmente se encuentran en muchos países de los que no son originarios.

Estos días los he visto muy liados con el azafrán silvestre, que está en plena floración. Aquí os dejo una secuencia de como el abejorro entra en el tubo de la flor y sale cubierto de polen.





jueves, 4 de octubre de 2012

Mantis religiosa

No son demasiadas las oportunidades de observar a este precioso insecto, la mantis religiosa o santateresa Mantis religiosa en Asturias. De hecho sólo aparece en los meses de septiembre y octubre y generalmente en zonas del litoral. Hoy tuve la fortuna de localizar una preciosa hembra en Salas, cerca del pico Aguión, con su característico color verde tan parecido a una brizna de hierba, que aparentemente llegó volando desde el norte y se posó durante un rato en una zona de brezal.


La mantis es propia de los países del norte de África y sur de Europa, además de las zonas templadas de Asia, y tiene dos formas típicas, una verde y otra marrón, que se encuentra con asiduidad en las dunas costeras. Son bien conocidas sus costumbres, insecto depredador que caza al acecho aguardando con las patas plegadas como en oración, de donde viene su nombre. Los adultos que se localizan en estas fechas en Asturias probablemente son migrantes de zonas más cálidas del sur.

martes, 2 de octubre de 2012

Más caballitos del diablo

En mi anterior entrada apuntaba como durante estos primeros días del otoño, en días soleados, podemos ver las últimas poblaciones de varios caballitos del diablo en aguas tranquilas y remansadas. Entre estas poblaciones están, ahora sí, las de la especie Lestes viridis, un precioso odonato de colores verdes cobrizos, tanto las hembras como los machos, sin estar recubierto de azul, como otras especies del género. En reposo, las alas permanecen separadas del cuerpo, estas alas son relativamente pequeñas, hialinas, y presentan el pterostigma de color pardo claro.


Lestes viridis es un caballito del diablo de vuelo tardío, de hecho yo no lo he visto nunca antes del mes de septiembre, aunque aparece en agosto en Asturias, y se distribuye por el centro y sur de Europa. En las pequeñas colonias de la especie, como la que estuve contemplando durante un buen rato, los machos defienden pequeños territorios que dominan desde los posaderos en los que se establecen. De hecho, en esta pequeña colonia todos los individuos que fotografié eran machos, reconocibles por sus apéndices anales situados al final del abdomen.


Estos apéndices le sirven al macho para sujetar a la hembra por la parte anterior de la cabeza durante la cópula, que en estos insectos es muy característica. Aquí se puede ver la primera parte de esta cópula, en la que se puede apreciar, entre otros rasgos de dimorfismo sexual, como el abdomen de la hembra es más grueso que el del macho.


A diferencia de otros odonatos, esta especie no pone los huevos en el agua, sino que la hembra los inserta en pequeños arbolillos de la ribera de los cauces de agua. Por eso estos caballitos viven siempre en riberas con abundante arbolado, donde las puestas pasarán el invierno para eclosionar en cuanto mejore el tiempo.

martes, 25 de septiembre de 2012

Los últimos caballitos del diablo

En estos últimos días del verano y principios del otoño vuelan alrededor de los cursos de agua tranquilos los últimos caballitos del diablo, aunque en algunas especies el periodo de vuelo se extiende a octubre e incluso noviembre si el tiempo viene soleado. En un pequeño arroyuelo de Salas me detengo a observar varios ejemplares del caballito de diablo azul Calopteryx virgo, entre ellos una hembra cazando pequeños insectos que una vez y otra vuelve a su mismo posadero en una hoja de zarza.


 Las hembras de esta especie se diferencian bien por su tono verdoso y por las alas con una venación en tonos marrones; aquí se puede ver con las alas abiertas, donde se puede observar su pterostigma de color blanquecino.


Los caballitos del diablo, a diferencia de las libélulas, no suelen alejarse de los cursos de agua. Tras un rato cazando llegó un macho a su lado...


En este caso, el macho de Calopteryx virgo, a diferencia de los que refería en una entrada anterior, es azul muy marcado en lugar de verde y posee la base de las alas transparente y no negruzca, por lo que parece corresponder con la forma o ssp. meridionalis.


martes, 18 de septiembre de 2012

Gineta atropellada

Rabia me da que prácticamente todas las entradas del blog acerca de mamíferos versen sobre animales muertos...Pero bueno, como la mayor parte de ellos son nocturnos o crepusculares y muy difíciles de observar en libertad, y las carreteras ofrecen por desgracia un suministro continuo. En particular en Salas y Tineo, como en los concejos adyacentes, es especialmente desgraciado el corredor del Narcea.

En esta carretera, como ya he comentado otras veces, la principal víctima es la marta, de la que este año he contabilizado 7 atropellos. Pero en ocasiones se observan especies diferentes, como otros mustélidos (nutrias o turones), cánidos (zorros) y una nueva que no había visto hasta la semana pasada, una gineta Genetta genetta.


Un carnívoro inconfundible, precioso, con ese pelaje gris y negro que le sirve para camuflarse y pasar desapercibido entre las sombras de la noche, porque la gineta es sobre todo un cazador nocturno. Perteneciente a la familia de los vivérridos, de la que parece ser el único representante ahora que el meloncillo se ha cambiado de equipo, y originario de África, parece que introducida por el hombre en nuestras latitudes. Si hasta ahora se aceptaba que habían sido los árabes, ahora parece que puede remontarse más en el tiempo y que fueron los romanos los primeros responsables. En todo caso, se ha adaptado perfectamente, y presenta una distribución continua por la Península Ibérica y el sur de Francia.


En Asturias se encuentra en todo tipo de ambientes, aunque parece precisar la cercanía de ambientes rocosos o de arroyos. No es frecuente, aunque tampoco rara. Su periodo reproductor es largo, ya que el celo comienza en enero, y la emancipación de los jóvenes tiene lugar a finales de verano, en agosto y septiembre. Es precisamente este hecho, y la necesidad de buscar nuevos territorios, lo que vuelve a estos animales jóvenes más vulnerables, y el que yo encontré el otro día responde plenamente a este hecho. Una joven gineta que no podrá desarrollarse, un esfuerzo de 8 meses desperdiciado.


El animal lo localicé en el tramo de carretera entre Soto de los Infantes y el embalse de la Ribera. Con la pena que me da que estos preciosos animales además de atropellados acaben hechos un cromo, aplastados contra el asfalto y con todas las tripas fuera, tras documentar el atropello lo aparté al margen de la vía. Allí, al menos, tal vez sirva de alimento a los carroñeros.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Buen flujo de tarabilla norteña

Uno de los migrantes otoñales más típicos de las sierras de Salas y Tineo, como en gran parte de Asturias, es la tarabilla norteña Saxicola rubetra. Las primeras de este año las localicé en la última semana de agosto, y desde entonces las he visto bastante más numerosas que otros años, con un máximo grupo de 8 ejemplares en un prado del concejo de Salas. Parece haber un flujo de migrantes este año en general por las sierras asturianas.



Curioso caso el de este pajarín. Se trata, a diferencia de su pariente la tarabilla europea, de un migrante transahariano que pasa el invierno en toda la franja al sur del Sahara. Su zona de cría abarca gran parte del continente europeo y gran parte de Asia, siendo fundamentalmente un tazón eurosiberiano. Sin embargo en la Península Ibérica se distribuye sobre todo por la zona mediterránea, especialmente la mitad sur de la Cordillera Cantábrica y la meseta norte.


Como ocurre con otros migrantes transaharianos, como el papamoscas cerrojillo, la zona cantábrica es una zona de parada obligada para muchas tarabillas norteñas, que se alimentan activamente para ganar peso y poder afrontar la siguiente etapa del viaje. Todas las que yo observo tienen una especial preferencia por las alambradas y cercados, en los cuales permanecen posados bastante rato oteando los campos vecinos a la busca de insectos. Es un pajarín precioso que en Asturias prácticamente sólo podemos observar un mes al año.



viernes, 7 de septiembre de 2012

Lagarto verdinegro

En un pequeño pastizal del concejo de Salas un pequeño reptil se asusta a mi paso y corre a esconderse bajo una mata de zarza. Acercándome bien, lo que al principio había tomado por una lagartija revela ser un ejemplar juvenil de lagarto verdinegro Lacerta schreiberi. Lo delata su coloración, que claramente hace honor a su apelativo, y también su aspecto general: aunque es un individuo joven ya es claramente compacto, con una cabeza rotunda en la que destaca el pabellón auricular, y también las fuertes patas.


La coloración de estos lagartos es todo un código que nos permite descifrar su sexo, edad, incluso su status con relación a otros lagartos. Este ejemplar en concreto parece un macho, por el tono de su coloración verdinegra, y un juvenil por el tamaño relativamente grande de las manchas negras, ya que estas se hacen más pequeñas con la edad. Si nos fijamos en la garganta ya empieza a aparecer una tonalidad azulada, que se va haciendo más intensa a medida que se hacen adultos. Este aspecto de la coloración azul de la cabeza es un tema fascinante que aconsejo vivamente leer en la ficha de la especie de la página de vertebrados ibéricos.


En cada entrada que redacto sobre reptiles no me canso de comentar el papel tan importante que estos animales desempeñan en el equilibrio ecológico de nuestros hábitats. Consumen un gran número de insectos y son una presa universal, para un gran número de rapaces como ratoneros, águilas, abejeros, para mamíferos carnívoros como los mustélidos, e incluso para otros reptiles, como culebras o víboras. En el caso del lagarto verdinegro se añade además el hecho de que es una de nuestras joyas naturales, un endemismo del oeste ibérico.


martes, 4 de septiembre de 2012

Puesta tardía de sapo corredor...fallida

A finales del mes de abril de este año 2012 comentaba en un post de este blog que había localizado las primeras puestas de sapo corredor Epidalea calamita en las zonas altas de Salas. El mes pasado, en la primera semana de agosto me encontré con una puesta bastante tardía en una pequeña charquita temporal del concejo de Salas que se había formado con las escasas precipitaciones de esos días.


Se trata de una observación interesante por lo tardía, y porque amplía notablemente el periodo reproductor de la especie, un anfibio bastante oportunista que se caracteriza por aprovechar estas pequeñas charcas de escasa profundidad para poner sus huevos. Por desgracia esta estrategia conlleva notables riesgos, y en años secos como éste el éxito reproductor es muy escaso. De hecho como era de esperar esta pequeño encharcamiento ya ha desaparecido, con lo cual la puesta se ha malogrado.

jueves, 30 de agosto de 2012

Nacen las lagartijas de turbera

En un pastizal de una sierra de Salas me encuentro con un ejemplar juvenil de lagartija de turbera Zootoca vivipara. Feliz hallazgo, ya que es un reptil difícil de localizar. En primer lugar, por su coloración que es totalmente oscura, sin duda para favorecer un mejor camuflaje. En segundo lugar, por el hábitat en el cual se distribuye, ya que a diferencia de otras lagartijas no vive en zonas rocosas donde se localiza con mayor facilidad, sino en formaciones de brezal ralo y pastizal. De hecho, al menos en las poblaciones que yo conozco en Asturias, el nombre que esta lagartija recibe en castellano no se corresponde con la realidad, ya que no se circunscribe ni mucho menos a las zonas de turbera. Muy inquieta, la única foto que pude hacerle fue un momento que le gusto mi pantalón y se subió a él.


Esta especie presenta un gran área de distribución a lo largo de gran parte de Eurasia, aunque en la Península Ibérica se restringe a la zona norte, desde los Pirineos hasta el occidente de Asturias, con ligeras incursiones en Galicia. En esta zona conviven diversas subespecies, y las poblaciones cantábricas han sido descritas en un reciente artículo muy interesante como pertenecientes a la subespecie louislantzi. Su principal característica es que, a diferencia de la mayor parte de otras poblaciones, no es ovovivípara, es decir, no da a luz a crías vivas, sino que es vivípara, y las hembras ponen huevos, aunque parcialmente desarrollados.

Aquí subo la foto de antes sin recortar, para comprobar lo pequeñita que es la cría de lagartija.


En agosto y septiembre es cuando eclosionan las crías de lagartija de turbera. Muy pronto, en octubre o noviembre, entrarán en su periodo de hibernación.