Pasada la primera decena de octubre han comenzado a verse milanos reales Milvus milvus en migración postnupcial por Asturias, primero en la costa y después en sus zonas habituales de Salas y Tineo. Yo localicé mis primeras aves la semana pasada, un grupo de tres entre Ardesaldo y Las Gallinas, en Salas, y hoy dos ejemplares aislados en el vecino concejo de Allande, en los altos de Bustantigo y La Marta. La verdad es que el milano real es una rapaz preciosa, que en los últimos tiempos se ha hecho regular en algunas zonas asturianas.
Hace tres inviernos detecté la invernada de al menos cuatro ejemplares en los concejos de Salas y Tineo, y la temporada siguiente fueron al menos 15. El último invierno también hubo presencia regular en la zona, así que este año es de esperar que se quede también algún ave. La permanencia de los ejemplares por el área tiene lugar entre octubre y marzo. Otra nota más que añadir a la riqueza de esta zona.
El milano real suele maniobrar a corta distancia del suelo, con su cola desplegada y sus grandes parches en la parte inferior del ala muy visibles. Es todo un espectáculo.
Tineo y Salas ocupan la mayor parte del área centroccidental asturiana. Vertebrados en torno al río Narcea, su relieve se articula en torno a un gran conjunto de sierras y altiplanicies de mediana altitud. Presentan un conjunto faunístico representativo de la Asturies interior, entre la costa y la alta montaña de la Cordillera Cantábrica.
lunes, 29 de octubre de 2012
viernes, 26 de octubre de 2012
Águila real en Salas
Son fotos tomadas a bastante distancia, y con notables recortes, pero creo que merecen la pena por la importancia del dato. Ayer día 25 localicé un juvenil del año de águila real Aquila chrysaetos en las sierras de Salas, moviéndose a bastante altura en el área entre los picos Aguión y Curcimera, de unos 900 m de altitud. En esta pueden verse bastante bien algunos rasgos del plumaje como la franja blanca de la cola y las manchas blancas de las alas.
Esta es la época en que estos juveniles, que han echado a volar en verano, se dispersan y abandonan los dominios paternos, ya que tras abandonar el nido permanecen con sus padres por espacio de 2-3 meses. ¿De dónde puede proceder este águila real? Seguramente de alguna de las parejas ubicadas en el núcleo centro occidental de la zona asturiana de la Cordillera Cantábrica, entre los concejos de Lena y Somiedo. Aquí se reproducen unas 7 parejas de las 25-30 que lo hacen en Asturias.
Aunque en esta época de dispersión es normal ver águilas reales fuera de sus áreas de cría, en especial jóvenes o inmaduras, no lo es que lleguen tan al norte como ésta. Durante casi todo el rato que la observé fue duramente acosada por un grupo de 3-4 cornejas, que le dieron bastante la lata, a pesar de la evidente diferencia de tamaños.
Las águilas reales que crían en la Península Ibérica y norte de África pertenecen a la subespecie homeyeri, diferente de las demás que se reparten por el resto del mundo, ya que es un ave muy cosmopolita. Este núcleo engloba entre 1500 y 2000 parejas, que están bastante aisladas de otros núcleos poblacionales de la especie.
Esta es la época en que estos juveniles, que han echado a volar en verano, se dispersan y abandonan los dominios paternos, ya que tras abandonar el nido permanecen con sus padres por espacio de 2-3 meses. ¿De dónde puede proceder este águila real? Seguramente de alguna de las parejas ubicadas en el núcleo centro occidental de la zona asturiana de la Cordillera Cantábrica, entre los concejos de Lena y Somiedo. Aquí se reproducen unas 7 parejas de las 25-30 que lo hacen en Asturias.
Aunque en esta época de dispersión es normal ver águilas reales fuera de sus áreas de cría, en especial jóvenes o inmaduras, no lo es que lleguen tan al norte como ésta. Durante casi todo el rato que la observé fue duramente acosada por un grupo de 3-4 cornejas, que le dieron bastante la lata, a pesar de la evidente diferencia de tamaños.
Las águilas reales que crían en la Península Ibérica y norte de África pertenecen a la subespecie homeyeri, diferente de las demás que se reparten por el resto del mundo, ya que es un ave muy cosmopolita. Este núcleo engloba entre 1500 y 2000 parejas, que están bastante aisladas de otros núcleos poblacionales de la especie.
martes, 23 de octubre de 2012
El primer escribano nival
Hoy día 23, en el mes de octubre como es habitual y en mi lugar fetiche, he tenido el subidón de ver a mi especie de pajarín favorita, el primer escribano nival Plectrophenax nivalis de la temporada. Este lugar se trata de las sierras litorales entre Salas y Cudillero, en la línea de cumbres entre las brañas de Gallinero y Llendepín, a unos 650 metros de altitud más o menos. Me parece que se trata además de un macho, por lo marcado de las manchas faciales y la gran área blanca que le vi en las alas al volar.
Sólo le pude hacer esta foto buena (que no es poco, eh??) antes de que se echara a volar junto con un bando de 23 bisbitas pratenses que estaban por la zona (¿habría llegado con ellos???) El motivo de que se levantaran no fue otro que el ataque de un macho de esmerejón.
Sólo le pude hacer esta foto buena (que no es poco, eh??) antes de que se echara a volar junto con un bando de 23 bisbitas pratenses que estaban por la zona (¿habría llegado con ellos???) El motivo de que se levantaran no fue otro que el ataque de un macho de esmerejón.
lunes, 22 de octubre de 2012
Chinche de bosque
La chinche de bosque Pentatoma rufipes pertenece y además da nombre al grupo más típico de este tipo y característico de insectos, las chinches, que es el de los pentatómidos. Se diferencia bien por una serie de rasgos, en primer lugar las esquinas laterales del escutelo, que son muy curvadas, dándole ese aspecto de "estar cuadrada". También es característica su coloración, con una tonalidad marrón oscura, y varias partes anaranjadas, como la punta del escutelo o las patas.
Esta chinche aguanta en su forma adulta hasta finales del otoño, así que aún puede verse alguna por los prados, como ésta que encontré hoy mismo en Soto de los Infantes, en Salas. Las que aguantan el invierno son las ninfas, que nacen de las puestas dejadas en agosto y se alimentan de robles y otros árboles caducifolios. Los adultos se alimentan de formas variadas, tanto de la savia de algunos árboles como depredando sobre otros insectos.
La chinche de bosque es un insecto de distribución muy amplia por toda Europa.
Esta chinche aguanta en su forma adulta hasta finales del otoño, así que aún puede verse alguna por los prados, como ésta que encontré hoy mismo en Soto de los Infantes, en Salas. Las que aguantan el invierno son las ninfas, que nacen de las puestas dejadas en agosto y se alimentan de robles y otros árboles caducifolios. Los adultos se alimentan de formas variadas, tanto de la savia de algunos árboles como depredando sobre otros insectos.
La chinche de bosque es un insecto de distribución muy amplia por toda Europa.
martes, 16 de octubre de 2012
Las lagartijas cantábricas se preparan para el invierno
En los últimos días soleados de octubre he podido observar una gran actividad en las poblaciones de lagartija serrana cantábrica Iberolacerta monticola que tengo localizadas en los concejos de Salas y Tineo. Las lagartijas deben capturar bastantes presas y ganar peso de cara al periodo de hibernación que se iniciará pronto, llegando hasta el mes de marzo.
Estas poblaciones están formadas por ejemplares de sexos y edades diferentes. En años buenos esta especie tiene dos puestas, y eso parece haber ocurrido este año. Los ejemplares juveniles se caracterizan por su cola de un marcado tono azul.
Estos ejemplares pueden tener un mes de edad o incluso menos. Su talla es muy pequeña, de hecho como se ve en esta foto apenas abulta más que un saltamontes.
Los ejemplares de la primera puesta son ya mayores y van perdiendo el color azulado de su cola, que va siendo sustituido por un tono verdoso.
En esta época los ejemplares ya han perdido la librea nupcial y son difíciles de identificar. El mejor rasgo para reconocer la especie es la garganta y el vientre, que conservan un marcado color verde. Las hembras presentan mayoritariamente un tono pardo por encima, además de los flancos oscuros.
Los machos parecen tener tonos más verdosos en el dorso.
Aunque hay ejemplares que aún conservan parte de su reticulado característico de la época nupcial.
Estas poblaciones están formadas por ejemplares de sexos y edades diferentes. En años buenos esta especie tiene dos puestas, y eso parece haber ocurrido este año. Los ejemplares juveniles se caracterizan por su cola de un marcado tono azul.
Estos ejemplares pueden tener un mes de edad o incluso menos. Su talla es muy pequeña, de hecho como se ve en esta foto apenas abulta más que un saltamontes.
Los ejemplares de la primera puesta son ya mayores y van perdiendo el color azulado de su cola, que va siendo sustituido por un tono verdoso.
En esta época los ejemplares ya han perdido la librea nupcial y son difíciles de identificar. El mejor rasgo para reconocer la especie es la garganta y el vientre, que conservan un marcado color verde. Las hembras presentan mayoritariamente un tono pardo por encima, además de los flancos oscuros.
Los machos parecen tener tonos más verdosos en el dorso.
Aunque hay ejemplares que aún conservan parte de su reticulado característico de la época nupcial.
jueves, 11 de octubre de 2012
El polinizador universal
La verdad es que los abejorros son los polinizadores universales. No conozco otro insecto más efectivo. Ahí están siempre, activos a lo largo de casi todo el año, en días fríos es prácticamente el único insecto que se ve volando. Y además no son nada selectivos con las flores, los he visto en prácticamente todas las que se encuentran en el campo. El mundo sería muy diferente sin los abejorros.
Existen varias especies de muy diversos tamaños y colores, los más populares probablemente sean los del "culo blanco", abejorros negros y amarillos con la parte final blanca y de buen tamaño. Hay dos especies muy similares, Bombus terrestris y Bombus lucorum, cuyas diferencias son muy sutiles. B. terrestris es más anaranjado mientras que B. lucorum es de un tono amarillo limón. (Para ver las diferencias recomiendo esta excelente web inglesa). Así que este ejemplar que me entretuve observando el otro día probablemente es Bombus terrestris.
Se le aprecia perfectamente el cestillo donde recoge el polen, en la pata trasera. Este ejemplar se trata de una obrera, de las cuales puede haber varios cientos en una colonia. Los abejorros práctican un sistema de polinización muy característico, por vibración, que es la única manera de polinizar plantas como el tomate. Por esa razón son comercializados y actualmente se encuentran en muchos países de los que no son originarios.
Estos días los he visto muy liados con el azafrán silvestre, que está en plena floración. Aquí os dejo una secuencia de como el abejorro entra en el tubo de la flor y sale cubierto de polen.
Existen varias especies de muy diversos tamaños y colores, los más populares probablemente sean los del "culo blanco", abejorros negros y amarillos con la parte final blanca y de buen tamaño. Hay dos especies muy similares, Bombus terrestris y Bombus lucorum, cuyas diferencias son muy sutiles. B. terrestris es más anaranjado mientras que B. lucorum es de un tono amarillo limón. (Para ver las diferencias recomiendo esta excelente web inglesa). Así que este ejemplar que me entretuve observando el otro día probablemente es Bombus terrestris.
Se le aprecia perfectamente el cestillo donde recoge el polen, en la pata trasera. Este ejemplar se trata de una obrera, de las cuales puede haber varios cientos en una colonia. Los abejorros práctican un sistema de polinización muy característico, por vibración, que es la única manera de polinizar plantas como el tomate. Por esa razón son comercializados y actualmente se encuentran en muchos países de los que no son originarios.
Estos días los he visto muy liados con el azafrán silvestre, que está en plena floración. Aquí os dejo una secuencia de como el abejorro entra en el tubo de la flor y sale cubierto de polen.
jueves, 4 de octubre de 2012
Mantis religiosa
No son demasiadas las oportunidades de observar a este precioso insecto, la mantis religiosa o santateresa Mantis religiosa en Asturias. De hecho sólo aparece en los meses de septiembre y octubre y generalmente en zonas del litoral. Hoy tuve la fortuna de localizar una preciosa hembra en Salas, cerca del pico Aguión, con su característico color verde tan parecido a una brizna de hierba, que aparentemente llegó volando desde el norte y se posó durante un rato en una zona de brezal.
La mantis es propia de los países del norte de África y sur de Europa, además de las zonas templadas de Asia, y tiene dos formas típicas, una verde y otra marrón, que se encuentra con asiduidad en las dunas costeras. Son bien conocidas sus costumbres, insecto depredador que caza al acecho aguardando con las patas plegadas como en oración, de donde viene su nombre. Los adultos que se localizan en estas fechas en Asturias probablemente son migrantes de zonas más cálidas del sur.
La mantis es propia de los países del norte de África y sur de Europa, además de las zonas templadas de Asia, y tiene dos formas típicas, una verde y otra marrón, que se encuentra con asiduidad en las dunas costeras. Son bien conocidas sus costumbres, insecto depredador que caza al acecho aguardando con las patas plegadas como en oración, de donde viene su nombre. Los adultos que se localizan en estas fechas en Asturias probablemente son migrantes de zonas más cálidas del sur.
martes, 2 de octubre de 2012
Más caballitos del diablo
En mi anterior entrada apuntaba como durante estos primeros días del otoño, en días soleados, podemos ver las últimas poblaciones de varios caballitos del diablo en aguas tranquilas y remansadas. Entre estas poblaciones están, ahora sí, las de la especie Lestes viridis, un precioso odonato de colores verdes cobrizos, tanto las hembras como los machos, sin estar recubierto de azul, como otras especies del género. En reposo, las alas permanecen separadas del cuerpo, estas alas son relativamente pequeñas, hialinas, y presentan el pterostigma de color pardo claro.
Lestes viridis es un caballito del diablo de vuelo tardío, de hecho yo no lo he visto nunca antes del mes de septiembre, aunque aparece en agosto en Asturias, y se distribuye por el centro y sur de Europa. En las pequeñas colonias de la especie, como la que estuve contemplando durante un buen rato, los machos defienden pequeños territorios que dominan desde los posaderos en los que se establecen. De hecho, en esta pequeña colonia todos los individuos que fotografié eran machos, reconocibles por sus apéndices anales situados al final del abdomen.
Estos apéndices le sirven al macho para sujetar a la hembra por la parte anterior de la cabeza durante la cópula, que en estos insectos es muy característica. Aquí se puede ver la primera parte de esta cópula, en la que se puede apreciar, entre otros rasgos de dimorfismo sexual, como el abdomen de la hembra es más grueso que el del macho.
A diferencia de otros odonatos, esta especie no pone los huevos en el agua, sino que la hembra los inserta en pequeños arbolillos de la ribera de los cauces de agua. Por eso estos caballitos viven siempre en riberas con abundante arbolado, donde las puestas pasarán el invierno para eclosionar en cuanto mejore el tiempo.
Lestes viridis es un caballito del diablo de vuelo tardío, de hecho yo no lo he visto nunca antes del mes de septiembre, aunque aparece en agosto en Asturias, y se distribuye por el centro y sur de Europa. En las pequeñas colonias de la especie, como la que estuve contemplando durante un buen rato, los machos defienden pequeños territorios que dominan desde los posaderos en los que se establecen. De hecho, en esta pequeña colonia todos los individuos que fotografié eran machos, reconocibles por sus apéndices anales situados al final del abdomen.
Estos apéndices le sirven al macho para sujetar a la hembra por la parte anterior de la cabeza durante la cópula, que en estos insectos es muy característica. Aquí se puede ver la primera parte de esta cópula, en la que se puede apreciar, entre otros rasgos de dimorfismo sexual, como el abdomen de la hembra es más grueso que el del macho.
A diferencia de otros odonatos, esta especie no pone los huevos en el agua, sino que la hembra los inserta en pequeños arbolillos de la ribera de los cauces de agua. Por eso estos caballitos viven siempre en riberas con abundante arbolado, donde las puestas pasarán el invierno para eclosionar en cuanto mejore el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)